Como ya hemos comentado, la hipertensión arterial no suele producir síntomas, por lo que es importante que nos la tomemos de forma periódica.
Pero para asegurarnos de que el valor de presión arterial obtenido es el adecuado, es necesario seguir una serie de recomendaciones:
- Elige el momento para realizar la medición: debes estar relajado, no tener prisa y esperar unos minutos en reposo antes de tomarte la tensión. Evita tomártela en la media hora posterior a la ingesta de sustancias excitantes, como el café o el té y de fumar.
- Postura: debes estar sentado, con las piernas sobre el suelo, sin cruzarlas y con la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
- Brazo de medición: debe ser el dominante, es decir, los diestros usarán el derecho y los zurdos el izquierdo. Debe estar apoyado y con la mano relajada, intenta que esté a la altura del corazón. El brazo debe estar descubierto para permitir el contacto con la piel.
Cuidado: “el exceso de ropa arremangada en el brazo puede alterar la medición de la presión arterial”.
TENSIÓMETROS
Son los aparatos que se utilizan para realizar las mediciones de la presión arterial. Estas medidas pueden realizarse de manera manual o automática.
Técnica manual: se trata de la esfingomanometría. Es una técnica que se realiza con la ayuda de un fonendoscopio y un esfingomanómetro. Éste último consta de un brazalete inflable, una bomba de caucho, la válvula de inflado y un manómetro que es el que mide la presión ejercida. Se trata de la técnica de referencia, pero debe realizarse por personal cualificado.
El brazalete inflable se coloca en el brazo, por encima de la flexura del codo. Al hincharlo, se colapsa la arteria braquial y se impide la circulación de la sangre por ella, con lo que desaparecen los sonidos del pulso. Se coloca el fonendoscopio en la flexura del codo y se deshincha el brazalete poco a poco mientras se escucha la aparición de los ruidos del pulso. Se registra la PAS, cuando aparece el primer ruido, y cuando dejamos de escucharlo, la medición que nos ofrece el manómetro es la de la PAD.
Técnica automática: se realiza a través de aparatos electrónicos llamados tensiómetros. Existen distintos dispositivos con diferentes características que resumiremos a continuación. La ventaja que ofrecen es que son portátiles y fáciles de usar, lo que permite que el paciente realice sus controles en casa.
Tensiómetros de muñeca: son dispositivos consistentes en una muñequera con un dispositivo electrónico y una pantalla que muestra los registros de PAD, TAS y frecuencia cardíaca. Para realizar la medida, es necesario mantener la muñeca lo más cercana posible al corazón. Se trata de dispositivos fáciles de usar pero poco fiables ya que las medidas que dan son menos precisas.
Tensiómetros de dedo: no se recomienda su uso ya que la medición varía mucho en función de la postura y estado de la circulación periférica.
Tensiómetros de brazo: se trata de dispositivos recomendados para el control domiciliario en casa si no se dispone de conocimientos y experiencia en la técnica manual.
Se pueden encontrar semiautomáticos, en los que el brazalete o manguito se hincha de forma manual.
O automáticos, que constan de un brazalete autoinflabe unido a un dispositivo electrónico.
En ambos, es importante que el brazalete tenga un tamaño adecuado según el diámetro del brazo ya que un manguito demasiado grande o demasiado pequeño puede producir errores en la medición de la presión arterial. Su colocación es igual que la del brazalete del esfingomanómetro, se presiona el botón de inicio y sólo es necesario esperar, tranquilo y sin hablar, a que marque la medida de PAS, PAD y frecuencia cardíaca en la pantalla.
Si has decidido comprar un dispositivo automático para controlar tu presión arterial en casa, te aconsejamos que adquieras un dispositivo validado para conseguir registros fiables. Aquí puedes consultar los dispositivos validados que existen.
NO OLVIDES QUE…
…debes realizar tres mediciones separadas al menos 5 minutos y hacer la media, para conseguir un valor mucho más fiable.
… mientras el manguito se infla, es importante que el paciente no hable.
…cuando apuntes el dato de presión arterial en tu cuaderno de control, no redondees cifras.