El ciclo menstrual femenino (o sexual) es el proceso mediante el cual, el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo. Engloba una serie de cambios dirigidos a desarrollar los óvulos (que son los gametos femeninos) y preparar el organismo para favorecer la implantación del óvulo fecundado.
Se trata de un ciclo complejo, regulado estrechamente por hormonas secretadas a distintos niveles, las más importantes son:
-Estrógenos: induce la producción del endometrio.
-Progestágenos: preparan el endometrio para alojar el óvulo. Cuando sus niveles caen, se produce la menstruación.
-FSH: Hormona folículo estimulante: estimula la maduración del folículo.
-LH: Hormona Luteinizante: induce la ovulación.
En la siguiente figura se muestra cómo evolucionan a lo largo del ciclo, de unos 28 días de duración, los niveles de estas hormonas en sangre, la maduración del óvulo y el crecimiento del endometrio.
Recuerda: el endometrio es la mucosa altamente vascularizada que recubre el interior del útero.
Día 1: primer día de menstruación.
Día 1-5: menstruación.
En este momento los niveles de hormona en sangre se mantienen bajos y se produce el desprendimiento del óvulo no fecundado y del endometrio. Este proceso dura entre 3 y 5 días.
Días 5-14: formación del endometrio y maduración del óvulo.
Poco a poco, la cantidad de FSH en sangre aumenta, esto hace que algunos folículos (óvulo todavía inmaduro) se desarrollen y maduren. Durante este proceso, los folículos producen estradiol (un tipo de estrógeno) que favorece la formación del endometrio e inhibe la formación de LH.
Finalmente, sólo un folículo alcanza la madurez, y se produce la ovulación.
Días 14-15: ovulación.
Es el proceso por el cual, el folículo dominante ha terminado su proceso de maduración y comienza a desplazarse desde el ovario hasta el útero.
La clave de la ovulación radica en los niveles en sangre de estrógenos y de LH. Como se ha comentado, durante los primeros días los estrógenos aumentan en sangre, mientras, la LH, se mantiene inhibida.
La ovulación se produce como consecuencia de una compleja regulación hormonal que concluye con un incremento relativamente brusco de LH en sangre aumentando por encima de los niveles de estrógenos, lo que provoca que el folículo maduro se rompa y libere el óvulo.
A partir de este momento, el ciclo varía en función de si ha existido fecundación o no. Para nuestro cometido, que es explicar el ciclo femenino y el uso de anticonceptivos hormonales, vamos a continuar por el segundo camino.
Días 15-28:
Cuando el óvulo sale del ovario, deja una masa de células como resto. Este resto celular (cuerpo lúteo), regulado por la FSH y la LH, produce progesterona entre otras hormonas. La progesterona, favorece la preparación del endometrio haciéndolo más receptivo para la implantación del óvulo fecundado (blastocisto), y así favorecer el embarazo. Además, la progesterona aumenta la temperatura basal de la mujer.
El resto de hormonas producidas, inhiben la secreción de LH y FSH, por lo que finalmente, sus niveles en sangre decrecen, y el cuerpo lúteo se atrofia y deja de secretar progesterona.
Cuando los niveles de progesterona caen, se produce la menstruación, y comienza el ciclo de nuevo.
Recuerda: cada mujer es distinta, por lo que los días, intensidad de la menstruación, síntomas menstruales,…pueden variar de una mujer a otra.
diciembre 25th, 2013 at 10:36
Me parece muy interesante. Me ha sido de mucha utilidad. Se lo recomendaré a mis amigas.
enero 30th, 2014 at 11:53
A mi amiga le mandaron un tratamiento para eso y la verdad le va fenofenal.