Recomendaciones para la nutrición enteral por sonda

Publicada el 01 diciembre 2014 por María Mejía Recuero

Comparte!Share on Google+Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail this to someone

 

En esta ocasión, contamos con la participación de Lidia recuero Galve, Farmacéutica Interna Residente del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. En este nuevo post nos enseñará los distintos tipos de sondas que existen para nutrición enteral y nos detallará unos consejos fundamentales para el buen mantenimiento de las mismas. ¡No os lo perdáis!

¿ERES PORTADOR DE SONDA O TIENES UN FAMILIAR QUE SE ALIMENTA A TRAVÉS DE ELLA, Y NO SABES COMO CUIDARLA?, AQUÍ TE DAMOS UNOS CONSEJOS

Antes de comenzar con el cuidado de las sondas os daremos una breve noción sobre la nutrición enteral para la cual se utilizan las sondas y los tipos de sondas que existen.

La nutrición enteral, es el soporte nutricional que aporta los nutrientes requeridos para cubrir las necesidades del metabolismo basal y de la enfermedad del paciente y restaurar la integridad funcional del organismo. Está indicada en aquellos pacientes que no pueden, no deben, o no quieren comer por la boca y mantienen un intestino funcionante.

Tipos de sonda

En cuanto a las sondas, según el tipo de acceso se clasifican en:

-Técnicas no invasivas (sondas nasogástricas, nasoduodenales o nasoyeyunales).

-Técnicas invasivas (faríngostomía, esofagostomía, gastrostomía y yeyunostomía).

En las técnicas no invasivas, la vía de entrada va a ser la nariz y su localización final será el estómago, el duodeno o el yeyuno como indican sus nombres.

38776F NutriAc Mod 2.3 Fig1

Sin embargo, las técnicas invasivas suponen la colocación de la sonda directamente en el órgano del sistema digestivo en el cual se quiere que vaya directamente la nutrición manteniendo en reposo todos los órganos del sistema digestivo que se encuentra en una posición anterior a dicho órgano.

100532

¿Cuáles son los cuidados que debes prestar a estos materiales?

Todas las vías de acceso de nutrición enteral precisan unos cuidados comunes que detallamos a continuación:

  • Higiene de manos. Tanto el cuidador como el paciente deben lavarse las manos con agua, jabón y secarse con servilletas de papel desechable siempre que se vaya a preparar la nutrición y se vaya a manipular el equipo de acceso de la misma.
  • Higiene oral. Aunque no se ingiera alimentación por vía oral, es necesario mantener la higiene bucal de al menos un cepillado dental dos veces al día, bien con pasta de dientes con flúor o bien con una gasa y un colutorio sin alcohol. Además, es recomendable mantener los labios hidratados.
  • Irrigación de la sonda. Es necesario irrigar la sonda tanto antes como después de su utilización con agua estéril si existe riesgo de infección o simplemente con agua corriente. El tipo de agua que se puede utilizar dependerá del tipo de paciente, de su entorno y de su riego de infección.
  • Posición del paciente. Durante la administración de la nutrición enteral se recomienda incorporar al paciente en un ángulo de 30-45º, manteniendo esta posición desde media hora antes del inicio de la administración hasta una hora después de su administración.
  • Mantener cerrados los tapones de acceso siempre que no se esté utilizando la sonda. Además realizar una limpieza diaria de la parte externa de la sonda con una gasa impregnada en agua y jabón, con posterior aclarado y secado.

Como última recomendación, indicaros que es preferible evitar la manipulación  de la nutrición enteral, por lo que es preferible emplear métodos listos para usar y no fórmula en polvo para reconstituir.

 

Referencias:

-«Vías de acceso y cuidados al alta en pacientes adultos con nutrición enteral». Nutr Hosp. 2014, Suplemento 3.

– «Cuidados de las vías de acceso en nutrición enteral en adultos». Juana Parejo y Carmen Urzola. Nutr Hosp. 2014; 29 (Suplemento 3)

– «Nutrición enteral por sonda» ENTER.

 

Comparte!Share on Google+Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail this to someone

Escribe un comentario

Autora: María Mejía Recuero.
Licenciada en farmacia y Especialista en Farmacia Hospitalaria.
Linked in.

Visita la Web de Apotecalia: Atención Farmacéutica Personalizada Encuentra la farmacia de guardia m�s cercana
Advertise Here
espacio en blanco
Advertise Here